La Tabla Periódica contextualizada en la cotidianidad de un ambiente sostenible.

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA)

Iniciar

Introducción


La Tabla Periódica (TP) utilizada aquí está concebida como una herramienta tecnológica que estimula y potencia la inteligencia, la memoria y algunas destrezas cognitivas, su exploración conlleva una interacción personal e interpersonal centrada en un aprendizaje contextualizado, donde el usuario (docente y alumno) comprenderá la naturaleza de los elementos que la integran para obtener una visión integral que le permita interactuar con los elementos químicos con miras a promover un ambiente sostenible.

Para poner en práctica lo anterior, utilizaremos como ejemplo un teléfono celular donde, a partir de las partes que lo integran, el participante analizará los elementos que lo constituyen y el impacto que producen en el ambiente.

Figura 1.
Nota. Fuente: Sociedad Química de México (2021). Tabla periódica [Imagen].
https://sqm.org.mx/tabla-periodica-digital/



Objetivo. Al término del estudio, el participante:

● Identificará los elementos químicos presentes en un teléfono celular, a partir del estudio de la tabla periódica, para concientizar su uso e impacto en el ambiente.

Explorando los elementos de la Tabla Periódica a través de un estudio de caso.


Figura 2.
Nota. Fuente: Jeshoots-com. Teléfono móvil [Fotografía]. Pixabay
https://pixabay.com/es/photos/iphone-mano-pantalla-smartphone-410311/


Para iniciar el estudio de esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA), es importante que explores la Tabla Periódica de los Elementos Químicos para que te familiarices con ella y logres examinar de manera ágil y práctica su contenido, con la finalidad de que en posteriores trabajos te sea más fácil su manejo, pero sobre todo, la comprensión de la misma.

Para alcanzar lo anterior, te pido ingresar al sitio de la Sociedad Química de México en donde encontrarás la Tabla Periódica Digital y, a partir del siguiente estudio de caso, identifiques los elementos químicos que intervienen en la elaboración de un teléfono celular.

Estudio de caso interactivo. Componentes físicos de un teléfono celular.

● Cubierta
● Batería
● Pantalla
● Componentes electrónicos


Cabe destacar que los elementos que integran los teléfonos celulares también se utilizan en televisores, equipos médicos, etc., y cuya manufactura se realiza conforme lo marca la Agenda 2030 propuesta por la ONU sobre el desarrollo sostenible.

El proceso de reciclaje de un teléfono celular es fundamental para reducir la contaminación ambiental, así como para aprovechar los materiales valiosos que se encuentran en los dispositivos electrónicos.

En México se trabaja en varias iniciativas relacionadas con la gestión de los residuos de los teléfonos celulares, algunos avances en esta regulación son los siguientes:

1. Legislación y regulación: México ha puesto en marcha leyes y reglamentos para abordar la gestión de residuos electrónicos, una de ellas es la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR), publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2010.

2. Responsabilidad compartida: bajo el marco legal, existe un sistema de responsabilidad compartida en el que los fabricantes, importadores y distribuidores de dispositivos electrónicos, son responsables de la gestión adecuada de los productos al final de su vida útil, lo anterior significa que deben participar en programas de recolección y reciclaje de residuos electrónicos.

3. Programas de reciclaje: mediante la colaboración: Gobierno, Industria y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), se han establecido programas de recolección de residuos electrónicos en México.

4. Concientización: en este aspecto se requiere mayor difusión de las acciones que están llevando a cabo diversas empresas para fomentar el reciclado y re-uso de estos dispositivos con el fin de coadyuvar a la disminución del impacto ambiental generado por el deshecho y la disposición inapropiada de los residuos provenientes de los teléfonos celulares.

Se considera que en México el reciclado de aparatos electrónicos y en específico de teléfonos celulares es un tema pendiente que exige mucho trabajo y concientización profunda. En este sentido, se precisa de un mayor número de centros de recolección de residuos, distribuidos estratégicamente, para llevar a cabo un proceso de reciclado de forma puntual y continua. Es necesario reforzar estas medidas con la emisión de reglamentos que regulen expresamente este tema y que informen del impacto que tiene en el medio ambiente.

En la sección de Fuentes de información te recomendamos algunas que puedes consultar para profundizar en estos programas y su impacto ambiental en México.

Autoevaluación 1.
Los arreglos en la tabla periódica

Los elementos de la tabla periódica utilizados en la innovación tecnológica nos permiten tener acceso a más y mejores teléfonos celulares, sin embargo, debemos considerar la contaminación que se genera durante su proceso de extracción, purificación o aplicación, por lo que es de vital importancia realizar actividades de reciclaje ya sea por el valor comercial o por la toxicidad que poseen.

Después de haber revisado la Tabla Periódica Monumental o la Tabla Periódica Digital de la SQM, te invito a realizar el siguiente ejercicio para poner a prueba tu aprendizaje.



Autoevaluación 2.
Terminologías escondidas

La actividad científica se simplifica cuando utilizamos representaciones que nos describen o presentan fenómenos que observamos de forma directa o indirecta, dichas representaciones las encontramos también en el uso del lenguaje químico que utilizamos para lograr comunicarnos en temas relacionados con las ciencias y otras disciplinas.


Autoevaluación 3.
Reactividad química de los bloques S, P, D y F

Los elementos químicos se combinan en función de su reactividad química. Conocer su ubicación en la tabla periódica, en particular el bloque al que pertenecen, nos brinda una idea de las tendencias que muestran cada uno al combinarse químicamente con otros elementos y formar compuestos con diversas propiedades y usos.

Actualmente, la tabla periódica organiza sus 118 elementos (un elemento por casilla) en cuatro bloques: S, P, D y F, con base en su reactividad química, la cual determina su capacidad de combinación al formar enlaces utilizando los electrones más externos.


Fuentes de información

Básicas

Sosa Fernández, P. J., Catalá Rodes, R. M. y Mugica Álvarez, V. (2021). La tabla periódica monumental y los objetivos del desarrollo sostenible. Guía mínima para facilitadores. Sociedad Química de México. https://sqm.org.mx/TPD-SQM/pdf/guiaTPM.pdf

Fuentes que puedes consultar sobre temas de reciclaje

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR)
https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-para-la-prevencion-y-gestion-integral-de-los-residuos-62914#:~:text=Tiene%20por%20objeto%20garantizar%20el,la%20contaminaci%C3%B3n%20de%20sitios%20con


GOBIERNO DE MÉXICO
https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/recicla-tus-dispositivos?idiom=es


Reciclaje de celulares–responsabilidad Social Telcel
https://www.telcel.com/mundo_telcel/responsabilidad-social/reciclaje


Recicla Grupo Coppel más de 27 mil toneladas de materiales
https://www.coppel.com/blog/sala-de-prensa/recicla-grupo-coppel/


Samsung México presenta Eco Service, puntos de retorno para recolectar sus residuos electrónicos
https://news.samsung.com/mx/samsung-mexico-presenta-eco-service-puntos-de-retorno-para-recolectar-sus-residuos-electronicos


Programa HP reciclaje de residuos
https://www.hp.com/mx-es/hp-information/recycling/ink-toner.html


Muévete por el planeta y recicla
https://www.movistar.com.mx/reciclaje