Enlaces a sitios institucionales

Modelos y variables macroeconómicas

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Las diferentes disciplinas, desde las Ciencias Naturales hasta las Sociales, cuentan con diversos instrumentos para conocer y caracterizar la realidad que nos rodea, porque ese es el objetivo; desde que el hombre es hombre, se ha tenido la necesidad de explicar las pequeñas sutilezas de la vida diaria y es una de las tantas cosas que nos diferencia de los animales. Constantemente tratamos de explicar aspectos como el proceso del fuego, la manera en cómo llueve, el crecimiento de las plantas, porqué aumentan los precios y porqué hacemos tal o cual cosa en sociedad.

Veamos el caso de ambas ciencias:

Crisis financiera
Altmann, G. (2020). Crisis financiera. [imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/illustrations/bolsa-crisis-financiera-covid-19-4880802/

En las Ciencias Naturales, por ejemplo, en Ingeniería en Alimentos o en Bioquímica Diagnóstica, los alumnos y/o interesados entran a un laboratorio a recrear experimentos; combinan reactivos, que por comodidad nombraremos A y B, y al resultado final C. Este proceso lleva a obtener conclusiones precisas, siempre y cuando se respete el procedimiento donde el resultado siempre será C. Esto suena absoluto, porque así es, ya que objeto y sujeto de estudio están separados por una barrera invisible llamada objetividad. Aunque el sujeto que elabora el experimento quiera inferir en los resultados finales, no puede, porque sus juicios de valor e ideas preconcebidas quedan fuera, son excluidos al momento de colocarse la bata de laboratorio.

En las Ciencias Sociales, no se puede experimentar. Sería genial y muy fácil para los investigadores de estas disciplinas, como la Economía, contar con elementos para recrear una crisis económica, como la de 2008 ó 2020, pero aún no se puede. Entonces, qué instrumentos tienen estas ciencias para conocer la realidad.

Desde hace mucho tiempo, las personas que se ocupan de este tipo de detalles, se dieron cuenta de esta deficiencia y se auxiliaron con investigación buscando en teorías, datos, análisis de narrativas o discursos, entrevistas y modelos. Sin embargo, es necesario mencionar que estos medios son perfectibles, van mejorando poco a poco porque objeto y sujeto de estudios se encuentran del mismo lado. Por ejemplo:

esquema 1

El investigador o persona que realiza este análisis debe desprenderse de esa carga ideológica para conocer la realidad. Suena muy fácil escribirlo, pero es muy difícil en la práctica, aunque eso es lo interesante de las Ciencias Sociales, todo está en constante cambio y los debates son abiertos y continúan, se enriquecen con las ideas del otro. En la ciencia económica se emplean muchos medios, aunque recientemente han ganado popularidad los modelos que combinan teoría económica con matemáticas. En el siguiente recurso se explicará qué son los modelos y las variables macroeconómicas y cómo se emplean para interpretar la realidad.

1. ¿Qué es un modelo?
2. Los componentes de los modelos económicos
   2.1 Las ecuaciones
   2.2. Las variables
3. Ejemplos de modelos

Objetivo

Interpretar diversos conceptos fundamentales de la macroeconomía mediante ejemplos cotidianos y expresiones matemáticas explicando así la realidad.

1. ¿Qué es un modelo?

Muchas disciplinas emplean modelos, por ejemplo, la física, la biología y la economía, por mencionar algunas. Cada ciencia ocupa los modelos con ciertas particularidades, matices propios de la disciplina. Sin embargo, en general, la idea de un modelo se refiere a una abstracción de la realidad, aísla una serie de elementos o variables para estudiarlos con detenimiento y poder obtener algunas conclusiones. A continuación, se explicarán tres analogías para mejorar la comprensión del concepto.

Imagen 3.
Pixabay. (2024). Análisis. [imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/illustrations/mujer-de-negocios-presentaci%C3%B3n-8676522/

En primer lugar, pensemos por un momento que no sabemos qué sabor de pastel nos gusta. Si hiciéramos algo dramática la historia, podríamos decir que invocaríamos a algún personaje de la película Matilda, para comer todo un pastel de chocolate y escuchar el eco: Bruce, Bruce, Bruce. Aunque en la vida real, eso no sería humanamente posible, ni recomendable por salud. De tal forma que lo ideal sería tomar una porción de cada pastel disponible (Chocolate, Tres Leches, Sacher, Tiramisú, Cheesecake, etc.) e ir probando para saber si es de nuestro agrado o no. En este caso, esa rebanada simula el funcionamiento de un modelo, es decir, no me es posible comer todo el pastel, pero sí puedo seleccionar un trozo o una parte del todo para probar y tomar una decisión.

Imagen 4.
Matveycheva, A. (2023). Postre. [imagen]. Tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/postre-dulce-hecho-en-casa-delicioso-18157363/

En segundo lugar, empleando un concepto de estadística, es muy complicado conocer a toda la población (Si deseas profundizar en este tema te sugiero revisar a Wackerly et al., 2010), de hecho, en los libros de primaria de algunos ayeres comentaban que no se cuenta con recursos físicos y financieros para conocer este todo. ¿Qué hacen entonces los matemáticos para resolver este dilema? A alguien se le ocurrió usar una muestra, una parte representativa de la población para estudiar ese todo, la clave es la palabra representativa. Dicho de otra forma, la muestra es como un modelo, se toma una parte de ese universo para conocerlo.

Imagen 5.
Altmann, G. (2016). Selección.[imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/illustrations/empresario-empresaria-selecci%C3%B3n-1765641/

En tercer lugar, con el boom de las plataformas como Netflix resulta difícil decidir qué contenido ver, existe una oferta abundante de películas, series, telenovelas y documentales, con poco tiempo disponible, la decisión de elegir el contenido es fundamental. Por lo que es regular que preguntemos alguna recomendación a algún amigo o familiar para guiar nuestra elección. Esa recomendación, la mayoría de las veces, no es “cuéntame toda la película”, las personas solemos decir si es buena o mala y los motivos para calificarla. Por ejemplo, al cuestionar a algún amigo de los Team Marvel, su recomendación es Thor Ragnarok porque es la historia del fin de Asgard, un lugar donde creció el protagonista de la historia. La historia equilibra el drama con un toque de comedia y una buena elección de soundtrack con la versión remasterizada de una canción de Led Zeppelin. En este caso, no nos contaron toda la historia, solo fue un fragmento de la historia que puede atraparnos o no, pero que influye en la decisión de ver o no ver la película. Este fragmento de la historia es el papel que juega un modelo.

Imagen 6.
Hassan, M. (2023). Entretenimiento. [imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/illustrations/televisor-mirando-pantalla-7725366/



Con estas tres analogías, podemos concluir que:

Imagen 7.
Altmann, G. (2016). Matemáticas. [imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/illustrations/matem%C3%A1ticas-f%C3%B3rmula-f%C3%ADsica-escuela-1509559/

Ahora que sea ha explicado lo que es un modelo, vayamos a ver qué elementos componen a estos.

2. Los componentes de los modelos económicos

2.1 Las ecuaciones

Las ecuaciones son elementos matemáticos que describen el comportamiento o algunas relaciones. Sirva de ejemplo el caso de los consumidores y su decisión de consumir, las personas gastan dinero por muchas razones, pero la principal es porque cuentan con dinero. Esta idea formalizada, o en forma de ecuación, tendría la siguiente representación:

Donde:
● C es consumo
● f simboliza una función, dicho de otra forma, representa que el ingreso determina el consumo
● Y simboliza el ingreso

Por tanto,

Pongamos un ejemplo:

Ahora bien, hay dos formas de manifestar la expresión, las cuales son implícita y explícita, la forma en que está manifestada la expresión C=f(Y) es implícita, es decir, muy general, esta ecuación ya la desglosamos en párrafos anteriores.

Mientras que la forma explícita, requiere de algunos conocimientos de teoría económica para comprender de mejor forma las ecuaciones, siendo así;

La forma explícita de expresar las ecuaciones, en el caso del consumo, quedaría como:

Donde:
● C es el Consumo Agregado de toda la economía,
● Co es el Consumo Autónomo,
● c es la Propensión Marginal a Consumir y
● Y es el Ingreso Nacional.

A diferencia de la ecuación anterior C=f(Y), esta nueva expresión C=Co+cY nos brinda una nueva información, que es el tipo de relación que existe entre el Consumo y el Ingreso, es decir, una relación directa, el consumo va aumentar si aumenta el ingreso o variable explicativa y viceversa, el consumo va a disminuir si desciende el ingreso, tal como se expresa en el siguiente esquema.

Hay una serie de detalles que debemos comentar a partir de la forma explícita.

Primero, aparece el Consumo Autónomo, el cual se refiere al gasto fijo que tienen las personas. Si perdemos el empleo, como la renta, el agua, el gas o incluso la luz eléctrica, así como los alimentos. Todos estos rubros, forman parte de un Consumo Autónomo de las personas o lo que es lo mismo, consumo que es independiente al ingreso que perciben los trabajadores.

Segundo, la Propensión Marginal a Consumir es una sensibilidad que mide cuánto de nuestro ingreso se gasta en consumo. Esta sensibilidad se encuentra entre 0 y 1. Por ejemplo, pensemos en X persona, ésta tiene una sensibilidad de 0.8, lo que quiere decir este número es que esa persona gasta el 80% de su ingreso en consumo y el otro 20% con base en la teoría económica de Keynes los consumidores lo ahorraban.

Hoy la situación es un tanto diferente porque las personas gastan más de su ingreso, por lo que es normal encontrar sensibilidades superiores a la unidad, como por ejemplo el 1.3, es decir, las personas financian sus compras con tarjetas de crédito y después pagan.

Si te interesa conocer más de este tema, consulta el artículo: Vega, F. (2017). Financiarización: un estudio desde la función consumo para México en el periodo 2000-2015. .Revista Tiempo Económico., 12(36), 59-75.

Hasta aquí se ha revisado lo que corresponde a las ecuaciones en economía, ahora revisaremos lo concerniente a las variables en esta misma disciplina.

2.2 Las variables

Las variables son “algo” cuya magnitud puede cambiar (Chiang y Wainwright, 2005) por eso son representadas por X o Y, por ejemplo, en el caso de economía, X puede ser el consumo y Y puede ser el ingreso.

Estas variables se clasifican en endógenas y en exógenas:

se determinan hacia dentro del modelo, por ejemplo, volviendo a la función consumo, la variable endógena es el consumo mismo porque se explica a partir del ingreso.

son aquellas magnitudes que se definen hacia afuera del modelo o que desde un punto de vista matemático son constantes, en la ecuación del consumo la variable exógena es la parte autónoma porque se define a partir de una generalización y no nos dicen que elementos abarca la variable.

Con esta información en mente, en la siguiente sección vamos a ver ejemplos de modelos con sus respectivas ecuaciones y variables.

3. Ejemplos de modelos

La Economía a partir de 1936, se ha desarrollado con base en el modelo de diferentes perspectivas teóricas o escuelas que componen la teoría, desde los Clásicos, pasando por Keynes, la Síntesis Neoclásica, los Monetaristas, los Nuevos Clásicos, la Escuela del Ciclo Económico Real, los Austriacos, los Nuevos Keynesianos y los Postkeynesianos, si deseas profundizar en estas teorías te invito a leer el siguiente artículo.

Gerrard, B. (1996). Competing schools of thought in macroeconomics – an ever-emerging consensus? Journal of Economic Studies, 23(1), 53-69.

O en su defecto, una versión traducida al español en el sitio: https://www.economiaplicada.com/

Cada perspectiva teórica usa modelos que les permiten analizar la realidad con base en algunos supuestos y cuya finalidad es determinar acciones de política económica.

A continuación mencionaremos los más importantes:

Modelo clásico
Los Clásicos formalizaron un modelo que aún se sigue enseñando, éste es “El modelo de Oferta y Demanda (OD)”, muchos aspectos son explicados con este modelo, que toma como variables endógenas a los precios y las cantidades, para así analizar el comportamiento de las compras de un mercado, hecho que hacemos todos los días en la vida cotidiana.
Modelo llamado IS-LM
Las ideas de Keynes y de los Clásicos, se formalizaron en un “modelo llamado IS-LM”, es un estilo híbrido el cual funciona como un instrumento que ha sido enseñado en todo el mundo por su facilidad e incluso actualmente sigue discutiéndose porque plantea algunos eventos actuales.

El IS-LM explica el comportamiento del mercado de bienes y del mercado de dinero, tomando como variables endógenas el Ingreso Nacional (Y) y la Tasa de Interés (i), en un contexto de economía cerrada (sin analizar el papel del sector externo y del tipo de cambio).

En una segunda fase, el modelo IS-LM se transformó en el modelo Mundell-Fleming (MF) introduciendo el papel de las exportaciones y las importaciones. El MF tiene como variables endógenas al Ingreso Nacional (Y), la Tasa de Interés (i) y el Tipo de Cambio (E) para explicar los vínculos con el exterior por medio de la Balanza de Pagos.
Modelo monetarista
Una tercera propuesta es el “modelo monetarista” que fue realizado por el Nobel Milton Friedman en la llamada Escuela de los Chicago Boys. El contexto en el que se desarrolla este instrumento fue la Gran Inflación de 1970, por lo que este modelo es una interpretación para explicar y controlar el aumento de inflación que sufría el mundo en esa época.

A partir de ahí, se crearon más modelos con base en ideas ortodoxas (modelos que favorecen la libertad de mercado) y heterodoxos (modelos cuya base es la intervención del Estado) pero con desarrollos matemáticos más complejos.

Si deseas profundizar en este tema te invito a revisar el siguiente documento:

Carranza, C. (2020). Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia. Quito: Editorial FLACSO.

A modo de cierre

En este recurso revisamos conceptos clave de la ciencia económica, nos referimos a los modelos y a las variables.

En ese sentido, un modelo es una abstracción que combina matemáticas con teoría económica y ayuda a los científicos sociales a entender la realidad, estos instrumentos, a su vez, se conforman de variables.

Las variables son “cosas” que pueden cambiar su magnitud y las encontramos de dos tipos, endógenas, que se definen dentro de un modelo, y exógenas, que se definen desde fuera de un modelo.

Todo esto es para comprender los medios que utilizan los economicistas para estudiar una localidad, un país o el mundo, así como el biólogo emplea el laboratorio para experimentar con las bacterias o como el agrónomo aprende de la tierra para potenciar el crecimiento de algún cultivo, en la economía nos apoyamos de los modelos y la variables para interpretar un acontecimiento económico.

Actividad de aprendizaje. Los instrumentos de los economistas: los modelos

A lo largo de este recurso se revisaron conceptos como modelos, ecuaciones y ejemplos en los que se aplicaron a funciones consumo e ingreso. A continuación se presenta una serie de oraciones, lee con detenimiento cada reactivo y determina si la oración es falsa o verdadera.

Autoevaluación. Identificando los modelos macroeconómicos.

En este recurso se revisaron los elementos fundamentales de los modelos económicos como Oferta y Demanda, IS-LM, Monetarista y Mundell Fleming. A continuación, se presentan diversas oraciones, lee con detenimiento cada una de ellas y elige la respuesta correcta.

Fuentes de información

    Básicas
  • Carranza, C. (2020). Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia. Quito: Editorial FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58514.pdf
  • Chiang, A. y K. Wainwright (2005). Fundamental methods of mathematical economics. Nueva York: McGraw-Hill. Disponible en https://editorialexpress.com/jrust/econ425/readings/Alpha_chiang_4th_edition.pdf
  • Gerrard, B. (1996). Competing schools of thought in macroeconomics – an ever-emerging consensus? Journal of Economic Studies, 23(1), 53-69. Disponible en https://es.scribd.com/document/572879471/COMPETING-SCHOOLS-OF-THOGHT-IN-MACROECNOMICS-gerrard1996
  • Vega, F. (2017). Financiarización: un estudio desde la función consumo para México en el periodo 2000-2015. Revista Tiempo Económico, 12(36), 59-75. Disponible en https://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2019/07/te36.pdf
  • Wackerly, D. et al. (2010). Estadística matemática con aplicaciones. México: Cengage Learning Editores. Disponible en https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/[Wackerly,Mendenhall,Scheaffer]Estadistica_Matematica_con_Aplicaciones.pdf